Delgadillo-Badillo. E. a Vargas-Aguirre Y.A. b Ángeles-Mota J. de J.c Olguín Hernández Z. d
a d. Área Académica de Nutrición, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Actopan camino a Tilcuautla s/n Pueblo San Juan Tilcuautla, 42160 Hgo.
b,c. Proyectos Sustentables Botansei S.A.S. de C.V., Calle Allende s/n, Colonia Presas, 42760, Tezontepec de Aldama, Hgo.
La propuesta del uso del huerto ecológico como estrategia educativa contempla lo establecido por las recomendaciones de la OMS, FAO, UNICEF y los ODS, de esta forma, se implementó el huerto agroecológico como estrategia para incentivar el consumo de vegetales en la dieta de escolares. En este sentido, se realizaron actividades de educación alimentaria vinculándolas con la siembra, cuidado, cosecha y preparación culinaria de las hortalizas.
Con la colaboración de los estudiantes de nutrición de la Universidad Autónoma del Estado y la comunidad educativa de 2 escuelas primarias (Urbana y rural), se elaboraron compostas simples para dar estructura al suelo y ayudar en el desarrollo de las hortalizas germinadas: zanahoria, jitomate, lechuga, betabel, acelga, espinaca, rábanos y cilantro. Cada grupo de escolares realizó el riego, monitoreo de crecimiento, detección de enfermedades y presencia de plagas. Las actividades del huerto fueron reforzadas con actividades en aula y material didáctico complementario para resaltar la importancia nutricional de los vegetales en la dieta habitual.
Una etapa crucial en el proceso de creación de nuevos hábitos, así como de alta satisfacción para los escolares, es la cosecha, preparación y consumo de los vegetales, debido a que ven recompensados la espera del crecimiento vegetal, la observación y los cuidados continuos.
A continuación, se presentan una serie de fotografías que fueron tomadas en un periodo de alrededor de 4 años que se ha trabajado con el proyecto de la implementación del huerto ecológico. Muestran a los estudiantes involucrados en las actividades del huerto y de educación alimentaria.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7110a_d777bdacbd0f4d64bbc9c49055d082c3~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7110a_d777bdacbd0f4d64bbc9c49055d082c3~mv2.jpeg)
•Elaboración de composta, preparación de área de siembra y germinación de semilas de hortalizas como: acelga, zanahoria, rábano, cilantro, jitomate, lechuga.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7110a_ae71706877b340bbae151ac43e1a53a8~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7110a_ae71706877b340bbae151ac43e1a53a8~mv2.jpeg)
•Riego, monitoreo del crecimiento y detección de enfermedades y presencia de plagas supervisada por alumnos de licenciatura en nutrición
![](https://static.wixstatic.com/media/e7110a_cc9748795cce4d0bbbaf4610f201087e~mv2.jpeg/v1/fill/w_900,h_1600,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e7110a_cc9748795cce4d0bbbaf4610f201087e~mv2.jpeg)
•Cosecha de los vegetales por parte de los escolares.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7110a_25958ec8d1e2465993e7b1b7e29cd464~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7110a_25958ec8d1e2465993e7b1b7e29cd464~mv2.jpeg)
•Al cosechar y consumir los vegetales producidos por ellos mismos, los escolares se ven recompensados, contributendo al consumo de vegetales en su dieta diaria.
![](https://static.wixstatic.com/media/e7110a_4c97402afc584854a5d9ec27abc36ce9~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e7110a_4c97402afc584854a5d9ec27abc36ce9~mv2.jpeg)
•Al cosechar y consumir los vegetales producidos por ellos mismos, los escolares se ven recompensados, contributendo al consumo de vegetales en su dieta diaria.
Comments